Lima, 18 de julio de 2025

Durante décadas, los pescadores y armadores artesanales del Perú han sostenido con su trabajo una de las pesquerías más importantes del país: la del calamar gigante. Hoy, ese mismo sector ha tomado la decisión de mirar hacia el futuro, de ordenar su actividad con voz propia, y de construir una pesca más segura, más sostenible y con mayores oportunidades. Ese compromiso colectivo tomó forma el día de ayer con el lanzamiento de la iniciativa “SISESAT para todos: una nueva era para la pesca artesanal de altura de pota y perico”, impulsado por la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL). Este evento contó con la asistencia de autoridades del Ministerio de la Producción, gremios artesanales nacionales e internacionales, empresas tecnológicas y representantes de la sociedad civil.

Lejos de ser un evento más, este encuentro simboliza una nueva forma de pensar y actuar. El sector artesanal ha comprendido que, para garantizar sus derechos y permanecer en el mar, necesita herramientas que lo fortalezcan. Una de ellas es el SISESAT, el sistema de seguimiento satelital que permite conocer, en tiempo real, la ubicación de cada embarcación, proteger la seguridad de la tripulación y cumplir con estándares de trazabilidad exigidos por mercados y organismos internacionales.

Desde el Estado se reafirmó el compromiso de impulsar esta transición como parte de una agenda de sostenibilidad. Daniel Collachagua, director general de Supervisión, Fiscalización y Sanción de PRODUCE, sostuvo que el objetivo principal del SISESAT no es el control ni la supervisión, sino que está orientado al beneficio del pescador artesanal: para que su actividad sea más segura, más rentable y, sobre todo, más sostenible.

Durante el encuentro, Iván Gómez, ingeniero pesquero y especialista de la Fundación Innovations for Ocean Action (I4OA), presentó los avances normativos y técnicos que han permitido ampliar el acceso al SISESAT en el sector artesanal. A junio de 2025, más de 1700 embarcaciones artesanales ya cuentan con equipos instalados y reportan activamente al centro de control de PRODUCE, consolidando un paso clave hacia una pesca más transparente, trazable y segura.

Hoy, esta tecnología no solo protege vidas en el mar, sino que también abre la posibilidad de inscribir legalmente las embarcaciones en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), organismo que regula la pesca en altamar. Las embarcaciones que operan fuera de las 200 millas solo pueden hacerlo legalmente si están inscritas en esta organización, y uno de los requisitos fundamentales es justamente contar con un equipo satelital activo. José Mario Fiestas, armador artesanal y miembro de SONAPESCAL, explicó que el SISESAT es la prueba que demuestra dónde hacen su faena de pesca, y que ahora el Estado y el mundo saben que también pescan en altamar.

Durante el evento se presentó la plataforma digital “SISESAT para todos”, donde pescadores y ciudadanía pueden conocer los beneficios del sistema, las cifras de implementación y los pasos para sumarse. También se dio a conocer el documento “La Pesca Artesanal Peruana y la OROP-PS: Un Camino Colectivo por Nuestros Derechos”, que resume el esfuerzo de más de 280 embarcaciones artesanales que ya han logrado formalizarse e inscribirse oficialmente en la OROP-PS, abriendo un nuevo horizonte de oportunidades para el país.

Carlos Yenque, dirigente de SONAPESCAL, destacó que el sector artesanal quiere ser grande, pero para ello debe saber apostar: apostar por lo que da seguridad, visibilidad y derechos. Aseguró que el SISESAT los hace visibles y el registro en la OROP-PS los reconoce.

La jornada cerró con la firma de convenios de cooperación entre SONAPESCAL y las empresas proveedoras de tecnología satelital CLS Perú y MELECNET, quienes se comprometieron a brindar soporte técnico, capacitaciones e información directa a las caletas y embarcaciones que aún no cuentan con equipos.

María José Boluarte, Gerente General de CLS Perú, señaló que, “ este hito no solo promueve el uso del monitoreo satelital, sino que integra a nuevos actores en la cadena de valor de la pesca artesanal”. Por su parte, Renzo Martini, representante de MELECNET, destacó que “esta iniciativa demuestra que cuando el sector pesquero trabaja unido, se logran grandes avances, y que la participación del Estado en el evento refleja un compromiso institucional claro con estos procesos”.

Con emoción y convicción, Elsa Vega, presidenta de SONAPESCAL, cerró el evento reafirmando el rumbo colectivo que ha tomado el sector artesanal. Dijo que, “este es solo el inicio, no se trata solo de una campaña, sino de una decisión colectiva de los pescadores de tener voz, de organizarse, de construir una pesca responsable, formal, sostenible y segura”.

Categorías: SONAPESCAL

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *