Paita, 02 de septiembre de 2025

El pasado viernes, la histórica Plaza de Armas de Paita fue el escenario de una jornada en la que diversas organizaciones destacaron la importancia de incorporar la tecnología satelital en la pesca artesanal, esenciales para reforzar la seguridad a bordo y consolidar el fortalecimiento de la flota en aguas internacionales.

En un momento clave para la pesquería artesanal de la pota, mientras el gobierno peruano impulsa reformas como la implementación del nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la pota y medidas complementarias —entre ellas el uso de tecnología para la pesca artesanal —, Future of Fish organizó la feria  denominada “Showroom de Equipos Satelitales y Radiobalizas ”.

A la cita fueron invitados gremios como SONAPESCAL, empresas tecnológicas y ONGs, en un espacio que permitió a armadores y tripulantes conocer de primera mano las distintas ofertas de equipos satelitales exigidos por las autoridades pesqueras y portuarias, como el SISESAT —requerido por el Ministerio de la Producción (PRODUCE)— y las radiobalizas, obligatorias según la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI). De esta manera, la jornada se consolidó como un espacio de información, intercambio y acercamiento directo entre el sector pesquero y la innovación tecnológica.

La jornada también abordó el contexto internacional de la pesca artesanal de pota. Se informó sobre la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), organismo que regula la pesca de pota o calamar gigante en altamar y cuya inscripción constituye un requisito fundamental para que las embarcaciones artesanales puedan operar fuera de las 200 millas de manera legal y reconocida. En ese marco, SONAPESCAL estuvo  brindando asesoría a los participantes sobre este proceso.

Elsa Vega, presidenta de SONAPESCAL, manifestó que “Hoy más de 300 embarcaciones ya se encuentran registradas en la OROP-PS gracias al compromiso de los armadores, del Estado y de las organizaciones que nos apoyan en este objetivo. Desde SONAPESCAL, con el apoyo de especialistas de la Fundación Innovations for Ocean Action (I4OA), venimos brindando asesoría y apoyo gratuito para que más embarcaciones artesanales dedicadas a la captura del recurso pota puedan inscribirse”.

Por su parte, el ingeniero pesquero Iván Gómez, especialista pesquero de I4OA, señaló: “Más de 1,800 embarcaciones artesanales ya cuentan con equipos SISESAT, requisito clave para formalizarse en la OROP-PS. Sin embargo, solo una parte ha completado su inscripción, lo que muestra que aún queda camino por recorrer. Por eso es vital replicar iniciativas como esta, que facilitan un proceso sencillo y rápido”.

En esa línea Edwin Houghton, vicepresidente de SONAPESCAL indicó la relevancia de este evento “Agradecemos a los organizadores por la invitación, desde  SONAPESCAL y sus agremiados nos comprometemos a seguir participando en acciones que permitan que la flota potera  artesanal se ordene y consolide tanto en aguas nacionales como internacionales

Por su parte, Úrsula Ormeño, directora del programa marino de Future of Fish, agradeció la participación y resaltó que “La incorporación de estas herramientas tecnológicas es un paso decisivo hacia una pesca más segura, formal y sostenible. Desde Future of Fish venimos impulsando un programa de financiamiento para que los armadores artesanales accedan a estos equipos mediante créditos justos acorde a una evaluación. Estamos convencidos que solo trabajando juntos y juntas alcanzaremos objetivos comunes en beneficio del sector y del país”, finalizó.

Categorías: SONAPESCAL

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *